CENTROS DE INTERPRETACIÓN

El arte de tejer

TEXTILERÍA

Hablar de textilería es hablar de una de las acvidades mas importantes del Imperio de los Incas. Para los Incas la importancia de los textiles fue netamente religiosa, social y política. Ellos expresaban a través de sus tejidos su cosmovisión, su sentido del espacio y de sus divisiones. Eran también considerados como símbolos de nivel social que se caracterizaba por sus diseños geométricos o "tocapus" y por la fineza de su técnica; asimismo servían también para identificar a los Incas y a sus familias (Ayllus).

Esta tradición es continiada en no de nuestros espacios especialmente acondicionados en Yucay Museo de Cultura Viva donde el visitante podrá experimentar esta actividad de tejer a través de nuestro centro de interpretación.

Construcción y tradición

ARQUITECTURA INCA

El Valle Sagrado y la ciudad del Cusco fueron el centro del universo Inca; la calidad de sus tierras, la condición benéfica de su clima, la riqueza de su flora y fauna, su excepcional belleza, sus diferentes altitudes y pisos ecológicos fueron las condiciones perfectas para que este valle fuese la despensa alimentaria y el lugar de descanso de la corte incaica. En este territorio se encuentra la mayor concentración de sitios arqueológicos del Perú, existen más de 300 lugares catalogados por el ministerio de Cultura. A lo largo de la rivera del Río Wilcamayu, se encuentran edificaciones incaicas como temoplos, fortalezas, palacios, centros religiosos, andenería, centros urbanos y sistemas de acueductos. Hacia lo alto del valle se yerquen los nevados Pitusiray, Sahuasiray, Verónica y chicón, con sus cimas de nieves. Los incas en su periodo de desarrollo constructivo supieron utilizar materiales que se adaptaran al clima y a las condiciones de terreno. Los sabios arquitectos emplearon el adobe, el adobón y la piedra dependiendo del lugar de construcción. Hoy en día en el valle sagrado se siguen empleando estas técnicas de nuestros antepasados. Dentro de nuestra cultura los pobladores del valle sagrado aun mantienen sus casas características de adobe o bloqueta de

Oro y plata

ORfebrería y minería inca

La cultura Chimú fue una de las culturas que realzó la Orfebrería alrededor de toda la zona costera. Los Artesanos llegaron a dominar muchas técnicas para poder moldear el oro, la plata y el cobre. La técnica metalúrgica de esta cultura fue tan extraordinaria que los incas trasladaron al Cusco a muchos orfebres chimúes para que enseñaran el arte de labrar los metales a sus similares cusqueños. Confeccionaron joyas de oro y plata, los tumis o cuchillos de corte semicircular, los vasos ceremoniales, así como orejeras y máscaras, todos en fino oro e incrustaciones de turquesa. Todo esto forma parte de una de las experiencias vivas que ofrecemos en Yucay Museo de Cultura Viva con un centro de interpretación de la antigua orfebrería.

Bebida ancestral

chichería demostrativa

La chicha es una bebida ancestral elaborada desde tiempos preínceicos y consumida a lo largo del territorio nacional, su uso fue predominantemente ceremonial y en festividades de las culturas asentadas en nuestro país. su preparación se basa en la fermentación del maíz al darse cuenta que estos se estaban malogrando por la lluvia. Las chicherías se caracterizaban por ser lugares de reunión y tertulia, la chicha es la bebida ancestral tradicional en cusco. Los cronistas han dejado testimonio de las vivencias, costumbres y tradiciones del periodo incaico, en las cuales podemos ver la importancia estatal y comunal que poseía el maiz, parte de la dieta diaria del hombre andino. No olvidemos que el maíz era la planta sagrada por excelencia y que expresaba la riqueza agricola de la sociedad inca. Vive la experienca de una chichería andina aquí en Yucay Museo de Cultura Viva.

Museo de la papa

Moray y la agricultura Inca

Moray, es el ícono principal de la cultura inca, está ubicado a la altura de valle Sagrado a 7km de Maras en la provincia de Urubamba en la región del Cusco. Moray constituye una prueba más del altísimo nivel de conocimientos en Ingeniería hidráulica y agronómica alcanzado porla civilización Inca. Actualmente Moray cuenta con cuatro hoyos que están conformados de terrazas circulares llamadas andenes las cuales sirvieron para aclimatizar distintos tipos de productos de distintos territorios, podríamos decir que Moray fue un prototipo a un invernadero. Actualmente en el Perú se tiene más de 3,500 variedades de papa aproximadamente de las cuales 1500 se producen en la región del Cusco. Asimismo se encuentran 250 variedades de maíz de las cuales 24 se producen en el valle sagrado de los incas. Respecto a la quínoa, en el Perú contamos con 7 variedades aproximadamente. En Yucay Museo de Cultura Viva te invitamos a conocer y descubrir nuestras variedades de papa maíz y quínos a través de nuestro centro de interpretación de agricultura.